martes, 3 de septiembre de 2013

Requisitos de un test psicométrico:

Un test psicológico para ser considerado psicométrico a demás de la utilización del concepto de medición debe cumplir con los siguientes requisitos:

La situación experimental, es decir el ambiente en el cual se aplica la prueba, el material del test, su procedimiento de administración, debe estar perfectamente definida y debe ser reproducida idénticamente para todos los sujetos.

El registro del comportamiento, respuestas o conducta, provocado en el testado debe ser preciso y objetivo como resulte posible. Las condiciones del registro deben estar perfectamente definidas y deben ser rigurosamente observadas.

El comportamiento observado, conducta o respuesta, así registrado debe ser evaluado estadísticamente con respecto al de un grupo de individuos llamado grupo de referencia o normativo.

Tipos de test psicométricos:

Test psicométricos de ejecución máxima, quienes tienen por meta medir los limites de las capacidades de las personas.
Las personas que se someten a ellos tratan de obtener la máxima calificación posible. En este grupo se ubican las pruebas de aptitudes, habilidades y rendimiento.

Test Psicométricos de conducta típica, los cuales intentan evaluar las reacciones y conductas habituales o usuales de una persona, lo que el sujeto acostumbra hacer en una amplia gama de circunstancias. En este tipo de pruebas interesa conocer la conducta o reacción habitual del sujeto y no lo que puede hacer o sabe. En este grupo se ubican los cuestionarios e inventarios de personalidad, las escalas de actitudes, test de intereses, etc

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

La confiabilidad es el hecho de que una medida se mantenga en el test. Para medir la estabilidad es necesario medir y conocer las fluctuaciones (estadísticos de posición)

La estabilidad es relativa al momento. La confiabilidad se mide en dos núcleos: la media y el instrumento.

Los instrumentos deben aportar algo significativo del sujeto que estamos evaluando y esta ha de ser lo mas precisa posible.

La confiabilidad es la exactitud de la medida en diferentes ocasiones, en un lapso de tiempo.

Esto se halla estadísticamente mediante la correlación.

La inconfiabilidad es la no-estabilidad o el no acuerdo en la misma medida del mismo sujeto y en las mismas circunstancias.

Esto nos lleva a deshacer esta medida por no ser significativa.

Empíricamente la confiabilidad o la inconfiabilidad se miden por los estadísticos de relación.

Si una medida y otra varían mucho entre sí y están hechos en el mismo sujeto, esas medidas no son significativas. Inconfiabilidad de la medida, lo podemos obtener empíricamente a través de estadísticos de relación

lunes, 26 de agosto de 2013

¿Qué es un test psicométrico?

“Un test psicométrico constituye esencialmente una medida objetiva
Esta definición implica rigurosamente lo siguiente:
Una Medida Objetiva, lo que significa que el método de medición debe verse afectado lo menos posible por interpretaciones del sujeto o del evaluador.
Así, un buen test se presenta a quien lo tiene que resolver de una manera muy clara y concreta, sin generar dudas sobre la tarea que se le solicita. Igualmente, los criterios de valoración de las respuestas no pueden dejar lugar a dudas por parte del evaluador sobre si la respuesta es acertada o errónea. Y, aún más, cuando una escala de un test se construye con preguntas que pueden responderse con una valoración múltiple: 0, 1, ó 2, una misma puntuación global en la escala puede obtenerse con pocas preguntas de respuesta “2” o con más preguntas de respuesta “1”, lo cual supone un incumplimiento del requisito de objetividad.
Una Medida Tipificada, lo que significa que debe compararse con otras medidas de sujetos, que resulten suficientemente representativas de la población. Para ello se tienen en cuenta las puntuaciones medias y la varianza de los resultados de una muestra de referencia. Obviamente, la comparación entre puntuaciones de sujetos diferentes no debe realizarse con puntuaciones directas, sino con puntuaciones “tipificadas”.
Lógicamente, los grupos de comparación no pueden ser reducidos (30, 50, 80,… sujetos), ni encontrarse todos ellos formando parte de un mismo grupo social (en el mismo colegio, la misma ciudad,…) Debe tenerse en cuenta que vamos a establecer una comparación entre los resultados obtenidos por un individuo y los obtenidos por un gran grupo de población de características similares. Por ello, resultaría poco
¿Cómo valorar tests psicométricos?
adecuado obtener grupos de baremación (de los que se obtienen las puntuaciones tipificadas) de cuantía reducida o procedentes de un mismo colectivo.
La Federación Europa de Asociaciones de Psicólogos (E.F.P.A.) acordó e hizo públicos (www.efpa.eu/reports) unos criterios técnicos para valorar la calidad de los tests psicométricos. Estos criterios consideran que los grupos de baremación deben estar constituidos por un número de 150 a 200 sujetos para considerarlo de calidad suficiente. Evidentemente, cuanto menos diversificadas sean las muestras de baremación, mayor debe ser el número de sujetos que las integren. Y al contrario, cuando se consiguen unas muestras de baremación muy diversificadas y aleatorizadas, más aceptable es un número reducido de las mismas.